TEORIA DEL COLOR Y METODOLOGIA DEL DISEÑO PARA LA ELABORACION DE CONTENIDOS DIGITALES

     Teoría del color

Esta teoría puede ayudar en diferentes ocasiones, como escoger tonos para un diseño o mezclar perfectamente lo que te vas a poner. También está presente en el arte de la pintura, el diseño gráfico, la fotografía, la imprenta y en la televisión, entre otras áreas visuales. Al aprender un poco sobre ella empezarás a ver el color de una forma distinta.


     ¿Qué es la Teoría del color?

La teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para lograr el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento. La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce el color negro.

De a diferentes tipos de estudios del color, a cada uno se le pueden atribuir distintas propiedades, como son:

Matiz. También llamado “croma”, alude al color en sí mismo, lo que nos permite distinguir un color de otro diferente.

Luminosidad. También llamada “valor”, se refiere a la cantidad de luz presente en el color, si es más claro o más oscuro, es decir si está más cerca del negro o del blanco.

Saturación. Básicamente se refiere a la pureza del color, la concentración de gris presente en un color en un momento determinado. Mientras más gris posea, menos puro será y menor será su saturación, viéndose como si estuviera sucio, opaco.


     Formas de combinar colores.

Hay fórmulas basadas en la "armonía del color", y todo lo que necesitas es usar el círculo cromático. No temas jugar con la paleta y crear tu propia interpretación. 

El propósito de estas fórmulas es darte un punto de partida con el cual te puedas guiar e inspirar.

La fórmula más sencilla es la monocromática porque se utiliza un solo color.

 Con la fórmula análoga se eligen los colores que se siguen uno al otro en la rueda, como rojos y anaranjados, o azules y verdes.

 Los colores complementarios son opuestos uno al otro en la rueda. Para evitar que la paleta quede muy simple, puedes agregar tonos más claros, oscuros o con poca saturación.

 Con los colores complementarios divididos utilizas los colores que están junto al color complementario. Esto te da el mismo nivel de contraste, pero más opciones de tonos y, posiblemente, resultados más interesantes.



 Por otra parte, con la tríada se forma un triángulo en el círculo cromático y se usan los colores que están en cada esquina. Estas combinaciones tienden a ser bastante impactantes, particularmente con colores primarios y secundarios, así que piénsalo bien antes de elegirlas.

 Una paleta tetraédrica forma un rectángulo en el círculo, por lo cual no usa uno, sino dos pares de colores complementarios. Esta fórmula funciona mejor si dejas un color como dominante y los otros tres como auxiliares.

     TIPOS DE COLORES 

  Los tres colores primarios

Los colores primarios son el rojo, el verde y el azul. Se les considera primarios ya que no se pueden obtener de la combinación de otros colores en sus respectivos modelos de color. Mezclando estos tres colores se pueden conseguir todos los demás en el círculo cromático.

  Los tres colores secundarios

Los colores secundarios son el amarillo, el cian y el magenta. Tal como los primarios, estos tres colores equidistan entre sí en el círculo cromático. Se llaman secundarios porque nacen de los colores primarios.

  Colores terciarios

Se llama terciarios a los colores de la tercera generación. Cada uno se obtiene combinando un color primario con uno secundario: naranja, verde-amarillo (también llamado lima o chartreuse), verde-cian, cian-azul (también llamado azur o cerúleo), violeta, y fucsia.

  Colores análogos

Se llaman colores análogos los que están contiguos en la rueda del color, como el rojo, el naranja, y el amarillo. Son naturalmente armoniosos, porque reflejan ondas de luz que son similares. Normalmente se limitan a tres, por ejemplo, verde, verde-cian y cian. 

  Colores complementarios

Se llaman complementos o complementarios a los pares de colores que están opuestos en la rueda del color, lo que significa que combinándose se obtiene, teóricamente, gris. 


  TEORIA DEL COLOR PARA DISEÑO DIGITAL.

 Los colores que se utilizan al diseñar una página web son tan importantes como las tipografías utilizadas, los recursos gráficos o las fotografías, ya que dependiendo del color utilizado puedes enviar un mensaje erróneo y no el que quieres transmitir.

Hay que elegir un buen color que esté en sintonía con el sitio web que estamos diseñando, y es muy importante saber combinar bien los distintos colores utilizados para no crear una imagen muy agresiva para la vista.

Cómo usamos los colores puede repercutir en el usuario de dos maneras: puede tener un impacto emocional o puede condicionar el punto de enfoque del usuario. Esto quiere decir que podemos “dirigir” de alguna manera hacia dónde queremos que mire el usuario mediante el uso del color.

Para diseñar nuestra web, podemos partir de los colores que contenga nuestra imagen corporativa o bien usar colores que combinen con ellos. De ahí que sea tan importante hacer una buena elección inicial y definir muy bien qué quiere transmitir nuestra empresa con su logotipo.



REFERENCIAS:

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_color

https://concepto.de/teoria-del-color/#ixzz8TkUbWi5c

https://edu.gcfglobal.org/es/conceptos-basicos-de-diseno-grafico/teoria-del-color/1/

https://www.tiralineas.digital/blog/la-teoria-del-color-aplicada-diseno-web

Comentarios